Lliçà Forever

La primera exposició de la temporada 2022/23 en Espai Garum ens mostra a traves de les fotografies de gran format de Màrius Gómez, un recorregut per algunes de les xemeneies més singulars de Lliçà d’Amunt que habitualment no veiem i que han estat l’ànima de masies i cases centenàries. «Xemeneies per sempre« Fotografies de Màrius Gómez Inauguració: Divendres 16 de setembre, a les 19:30h Es podrà veure fins el 28 d’octubre

Cada any Lliçà d’Amunt celebra la Festa Major al setembre, i aquest any tan singular que estem vivint, possiblement, afectarà el funcionament normal de les activitats que organitza oficialment l’ajuntament. Segur que ara el gran equip que coordina aquestes activitats a la Casa Gran ja té a punt aquesta festa major tan especial. Des d’Espai Garum també estem organitzant algunes activitats que pensem seran interessants pel públic en general i pels amants de la cultura i l’art en particular. Com ja saps, Espai Garum no rep subvencions i les nostres activitats les realitzem a pulmó, amb els nostres propis recursos, que són limitats, mooolt limitats! Això no treu que la nostra imaginació sigui infinita i que, des de la llibertat creativa més absoluta, ens permeti proposar i organitzar activitats que, normalment, no et deixen indiferent. La nostra particular festa major, que hem anomenat «Festa Major Covidenca de Lliçà d’Amunt 2020», la celebrarem el segon cap de setmana de setembre (de l’11 al 13), i en aquest moment estem ultimant la programació. Aquesta programació serà petita, però innovadora. No cal dir que es respectaran totes les mesures que obliga la llei i que aconsella el sentit comú, per evitar contagis de qualsevol tipus: que corri l’aire entre les persones, no tocar a ningú, res de botellons, ús de mascaretes (homologades i, si pot ser, que siguin boniques), els guants no són obligatoris però no està de més portar un parell a la butxaca. Per a les activitats en exterior es recomana dur alguna cosa al cap, líquid per hidratar i crema solar. A finals d’agost publicarem la programació definitiva d’aquesta primera Festa Major Covidenca de Lliçà d’Amunt I res més, espero que estiguis bé de salut al costat de la teva família i amics, per gaudir d’aquests dies de vacances, i t’animem a participar la Festa Major!I recorda, qui veu art viu més!

31 de diciembre de 2011: FIN Hola visitante. Tanto si eres un seguidor habitual de este blog como si has llegado aquí por casualidad, he de comunicarte que este es el último post de Garum. Esta historia se inició el 27 de agosto de 2006 para dar visibilidad a las actividades artísticas que, como Acciones, empezaba a promover en Lliçà d’Amunt, así como espacio multidisciplinar. También a sido un lugar para hablar de estética, arte, naturaleza y otras muchas cosas, pero siembre circunscritas al termino municipal de Lliçà d’Amunt. Siempre he intentado mantener un espíritu crítico y llamar al pan, pan y al vino, vino, sin ningún ánimo de ofender.Después de 5 años, 4 meses y 4 días, y de 484 posts, ha llegado el momento de seguir evolucionando. Este blog ha dado paso a otros que tengo en activo y a sitios web. También ha sido epicentro de las actividades culturales de Espai Garum, la galería de arte más pequeña del mundo y me permitió iniciar mi actividad como bloger. Visitante, te doy las gracias por haber pasado por aquí y si te apetece puedes seguir mis «aventuras» en: espaigarum.blogspot.com www.espaigarum.com Canal YOUTUBE FaceBook

Hace años un buen amigo me dijo que él, amante de la fotografía y gran conocedor de Lliçà d’Amunt, gozaba de la contemplación de orquídeas silvestres en los campos del pueblo. Desde entonces cada vez que salgo a hacer fotografía de paisaje, tengo presente este comentario y estoy alerta por si veo alguna.Han pasado años y ya casi daba por perdida la búsqueda pero el otro día que estuve disparando hacía los movimientos de tierra que hace la multinacional Mango en Can Montcau, la vi. Es de pequeño tamaño y no creo que sea muy «rara» pero para mi fue un momento mágico, indescriptible y me hizo pensar en mi amigo, ¿que pensaría él de la coexistencia de las orquídeas silvestres y de Mango en Lliçà d’Amunt?Cuando lo vuelva a ver se lo preguntaré. Orquidea silvestre Anacamptis pyramidalis. Foto: Màrius Gómez

Hace mas de dos años que se urbanizó el Polígono Industrial Molí d’en Fonolleda de Lliçà d’Amunt y además de destruir Can Neri, que fue la casa donde vivió y murió Julià Martí i Pou, alcalde de Lliçà durante la Guerra Civil Española, todavía quedan detalles por «urbanizar». En la calle de la Metalurgia, a 100m de Can Neri, hay un ejemplo de como en Lliçà se han «acabado» las obras desde hace muuuuuchos años.Pasa el tiempo y nadie ha sido capaz de desmontar el poste eléctrico y acabar la acera. Hacemos lo difícil y no somos capaces de hacer lo fácil…, sniff!!En fin, tiene un punto de Arte Povera.

En esta sociedad consumista nada es gratis. Cuando llamamos a un número 900 (gratuito) alguien paga, Cuando llamamos al 091 (gratuito) alguien paga. Cuando los ayuntamientos nos proponen Fiestas Mayores (gratuitas), alguien paga. Cuando nos dan acceso WIFI (gratuito), alguien paga…, TODO se paga. Y todos (espero) somos conscientes de que se paga a través de nuestros impuestos ¿no?. Que cuando se hacen actividades gratuitas en el pueblo, aunque a mi no me gusten algunas, también las pago yo. Es por ello que cuando he visto que detrás del Casal d’Avis han instalado un espacio lúdico y de salud para nuestros mayores, me he dicho «Me gusta gastar dinero en estas cosas».No se lo que me ha costado este espacio pero pienso que nuestros mayores se merecen esto y mucho más.

Normalmente a las personas nos gusta saber a donde vamos y también, creo, nos gusta saber a donde llegamos, tanto física como intelectualmente. Es por ello que en un siglo donde el GPS y el Google Maps se está convirtiendo en la referencia omnipresente de nuestra ubicación planetaria, hay que agradecer a los responsables de urbanismo del ayuntamiento de Lliçà d’Amunt, el gesto de rotular el nombre del pueblo en la rotonda de acceso Sur a la población (coordenadas 41º36’07.40″N 2º14’25.62″E) y que conecta con el nuevo acceso al Camí de la Serra, inaugurado el pasado 19 de febrero. Vengamos de donde vengamos, siempre que lleguemos por el sur, sabremos exactamente donde estamos: en Lliçà d’Amunt. Otra cosa es lo que se va detectando cada día más frecuentemente, creo, es que a una gran mayoría de las personas les importa un bledo de donde viene, tanto física como intelectualmente, insisto. Esos mismos responsables municipales que nos indican a donde llegamos, no han tenido en cuenta, o si, que cuando salimos del pueblo la misma rotonda nos despide con una grafía críptica: tnum’A áçilL. Cómo dibujo no está mal, tiene un punto dadaísta, pero en una sociedad tan sensible a los temas lingüísticos no deja de extrañar que se pierda esta oportunidad de reafirmar la identidad singular de un territorio único. Hasta aquí lo que dice…, y ahora, cómo se dice. Desde que en este país se empezó a adaptar el modelo francés para las intersecciones de calles y carreteras, las rotondas se han convertido en algo habitual en todas las poblaciones, siendo además una gran solución como alternativa al tradicional cruce sin semáforos. Otra cosa es que se han creado unos espacios circulares que parece ser no pueden estar diáfanos, cumpliendo su función: hacer fluido el transito de vehículos. Es norma habitual contradecir siempre al maestro Ludwing Mies van der Rhoe que hace casi un siglo dijo «Menos es más» para referirse a la esencia del uso de la creatividad a la hora de construir elementos utilitarios para las personas. Pues como iba diciendo, con afán de contradecir al maestro, no hay ni una sola rotonda en este país que no contenga en su interior una «obra de arte». Ya no hablamos del coste en euros de estas obras, comparado con el de una rotonda lisa, si no de la aportación estética, creativa, artística y paisajística de estos engendros que sólo gustan a los políticos de turno y a las mentes con poca perspectiva. En resumen, una rotonda es un elemento utilitario para la conducción, que no debe poner en peligro a los conductores (pobre del que se despiste en la de Lliçà. Quedará empotrado en la barrera de chapa de acero que hay colocada con el nombre), después y cumplidos todos los requisitos técnicos y de funcionamiento, podemos ponernos creativos (que no hace falta, pero…) y darle un toque «artístico». Pero, por favor seamos sensatos, dicen que sobre gustos no hay nada escrito pero, sobre buen gusto hay montones de bibliografía. Antes de llenar una rotonda, leamos y observemos que han hecho los grandes de la historia.

Ya hace varias semanas que las obras del Cami de la Serra van que se las pelan. Por fin vamos a tener una conexión entre las urbanizaciones del Oeste de Lliçà y el pueblo. Por fin la famosa Subida de Ca l’Estaper no será el único acceso (más de cuarenta años lleva así).Según un operario consultado, las obras estarán acabadas para Navidad de este año, o sea, que los Reyes Magos nos traen una carretera. Tal vez nos sirva como entrenamiento, por las carreteras y cuartos cinturones que puedan venir, así nos vamos haciendo a la idea.

El viernes 24 de abril se inauguraron las obras de urbanización de la zona del Pla y de Ca l’Oliveres. Justo delante de la masia de Ca l’Oliveres (futura biblioteca de Lliçà d’Amunt) se ha abierto una calle cuyo nombre será Castelló de la Plana. Da la casualidad que el camino que pasaba delante de la masia desde su construcción en 1872 se ha llamado siempre Camí de Ca l’Oliveres pero, ¿para que vamos a mantener el nombre?, es mucho mejor llamar a la calle Castelló de la Plana. De nuevo volvemos a perder una gran oportunidad de recordar el pasado. Clica más Lliçà Forever Can Neri ya es historia Molí d’en Fonolleda Cal Ferrer de Dalt

El pasado jueves 26 de marzo se celebró el pleno del Ayuntamiento de Lliçà d’Amunt donde entre otros temas se habló de la querella presentada por el actual gobierno (PSC CIU PP) contra el anterior alcalde Joaquim Ferriol (ERC) y tres regidores de la anterior legislatura (Miquel Ballester (ERC) Jaume Ballbé (ERC) y Francisco León (ICV-EUIA).Pere Grau (CIU) Ignasi Simón, Neus Rius y José Montilla (PSC) Marga VIlageliu, Emi Soler, Josep Camps, Joaquim Ferriol, Miquel Ballesté y Toni Albadalejo (ERC). Francisco León (ICV-EUIA)

Nuestro pueblo siempre es diferente y en cuestión de iluminación todavía más. La noche del día 5 de enero llegaron los Reyes Magos a Lliçà y como es habitual desde esta legislatura, el alcalde los recibió en el balcón del ayuntamiento para darles la bienvenida y entregarles las llaves del pueblo. Hasta aquí todo perfecto, pero la sorpresa fue que gracias a la deplorable iluminación del balcón, Lliçà ha sido el único pueblo de Cataluña que ha tenido tres reyes NEGROS. Un hecho que nos sigue situando a la cabeza del ranking a la población peor iluminada de Europa.Pero tranquilos esto no es un problema lumínico de esta legislatura, en años anteriores era de aplauso ver al Sr Carnestoltes en el mismo balcón y con la misma mala iluminación.¿tan difícil es iluminar bien el balcón (incluso la fachada) del ayuntamiento para los actos importantes? Yo no tengo demasiados conocimientos eléctricos pero pienso que no debe ser excesivamente difícil ni caro, como mínimo orientar bien los focos.Noche de Reyes 2009Carnestoltes 2007

Ya se había convertido en un clásico, reducías la velocidad a 50 km/h y si venías de l’Ametlla…, ¡Viiista a la derecha!, y si venías de Parets…, ¡Viiista a la izquierda. Siempre se formaba una pequeña retención para ver el paisaje son figuras que se mostraba en el acceso a la Autovía C17. Desde hace un mes el espectáculo se ha acabado. Han tenido que pasar más de 15 años !!!! para que alguien colocara una simple valla y desapareciera la prostitución en ese punto de Lliçà d’Amunt. Desconozco si ha sido el ayuntamiento, la diputación, la generalitat, el gobierno de España, o la Unión Europea, pero ya era hora de que lo hicieran. Y lo que más curioso es que no lo han hecho para evitar la venta de sexo, sino para evitar accidentes en ese punto. Tal vez había alguna relación entre los dos hechos ¿no?

CAN NERI, la casa donde vivió y murió Julià Martí i Pou, el alcalde que durante la guerra civil veló por el bienestar de los habitantes de Lliçà, ya no existe, ha sido demolida en aras del progreso.Lliçà d’Amunt progresa, evoluciona y está que se sale, y lógicamente no puede detenerse ante los vestigios de un pasado que no aporta nada al modelo de pueblo diseñado sobre plano, desde hace varios años, por las diferentes administraciones públicas. El último en caer ha sido Can Neri. Una casa humilde junto al polígono industrial Moli d’en Fonolleda. Una casa que posiblemente no tenía casi ningún valor arquitectónico, seguro, vamos, pero que representa el precio (¿poco?) que estamos pagando para tener un pueblo niquelao, que podamos enseñar a cualquiera y donde puedan instalarse empresas punteras, además de habitantes con alto poder adquisitivo…, el mejor pueblo del Vallés.La urbanización de la calle de la Metal.lúrgia seguro que proporcionará una circulación de vehículos más fluida y ordenada, incluso tendrá sus pasos cebra y semáforos, además de revalorizar el precio de los terrenos colindantes…, progreso y orden para un pueblo huérfano. ¿Qué era Can Neri?, ¿quien dices que vivió?, yo ya no veo nada, ahora ya sólo es un recuerdo, que poco a poco desaparece…El recuerdo del alcalde Julià Martí i Pou, además de una plaza con su nombre, tal vez habría merecido algo más.Molí d’en Fonolleda Entre Mallorca y Menorca Lineacer ha desaparecidoPuñetazos visuales

Lliçà Forever es un proyecto basado en vídeos con una duración de 3′ aprox. que muestran espacios muy potentes de Lliçà d’Amunt. Plaza Julià Martí i Pou, Alcalde de Lliçà d’Amunt durante la Guerra Civil.(conectar el sonido)

  • 1
  • 2