estética

Per començar la nova temporada d’Espai Garum, l’artista Glòria Giménez ens sorprèn amb la seva particular visió de l’artCol·lecció particular, 2004 – 2010 és una peça formada per fotografies de fragments de pintures que formen part de la història de l’art, des de l’època romana a principis del segle XX.Aquests fragments tenen la peculiaritat de ser rostres de persones que el pintor ha volgut mostrar mirant l’espectador, dirigint directament la mirada a la persona que contempla la pintura, i per tant, ara, amb la nova relectura, han estat fotografiats mirant als nous espectadors.Un joc de mirades que queda despullat de contingut, ja que se centra només en el rostre, sense aportar informació sobre l’època ni la peça, i que juga amb la repetició com si es tractés d’un mosaic de rostres.Els retrats, col·locats sense un ordre establert, se situen en una quadrícula de tres dimensions que busca individualitzar cada imatge. La homogeneïtat del format, el nombre d’imatges i el fet que estiguin fora de context provoca confusió a l’hora de reconèixer el quadre original i alhora fa difícil l’intent de trobar la repetició d’un mateix model.L’exposició Col·lecció particular, 2004 – 2010 de Glòria Giménez s’inaugura el diumenge 5 de setembre a les 12h i estarà exposada fins al dia 1 d’octubre de 2010.

Coincidint amb les dotze campanades, avui diumenge s’ha inaugurat l’exposició El cel de la Terra de Ferran Ginebrosa a l’Espai Garum, la sala d’art més petita del món.És la primera vegada que s’exposen fotografies d’aquest tipus, que podem definir entre científic i artístic, encara que durant el amè col.loqui que s’ha generat amb el públic assistent, l’autor ha deixat clar que el seu interès és més artístic, ja que considera que per ciència ja hi ha el Hubble.L’interès de Ginebrosa pel cel es va iniciar des de molt jove, com a curiositat, ell no entenia com podíem viure en un planeta flotant al mig del no-res. El buit, els núvols, les tempestes, la Lluna, les estrelles brillants (planetes), eren moltes, massa coses incomprensibles.I el 1980, la sèrie Cosmos de Carl Sagan, va ser el detonant que va despertar definitivament el seu interès per l’astronomia.La seva primera càmera rèflex, una Praktica, la va comprar amb 15 anys i d’amagat del seu pare, aquesta càmera unida al seu primer telescopi i les ganes de descobrir tot el que veia en els llibres, va donar com a resultat: l’astrofotografia.Els seus primers intents van ser molt descoratjadors, no sortia res del que veia en els llibres, ni nebuloses ni galàxies, només la Lluna, però amb el temps va aprendre a tenir la paciència suficient per fer astrofotografia, i d’això fa ja 20 anys.La tècnica és complexa, però, les fotografies que es mostren en l’exposició estan realitzades en la seva major part amb una càmera digital rèflex de gamma mitjana que munta un telescopi com a objectiu.Cada fotografia consta de diverses exposicions d’entre 5 i 10 minuts cadascuna, amb ISO 400 i 800, que posteriorment se sumen per aconseguir el resultat final. El més important, segons l’autor, és disposar d’un dispositiu que permeti al telescopi compensar la rotació de la Terra.Cal destacar que la imatge de la lluna s’ha realitzat amb una webcam de 10 €, a partir d’un mosaic de 12 fotografies, que un cop unides ens proporcionen una imatge amb gran detall i definició.Un altre dels aspectes a tenir en compte i que preocupen a Ferran és la contaminació lumínica del cel, això l’obliga ha desplaçar-se, normalment al Pirineu, per trobar cels foscos i nets on després de llargues hores d’observació li permeten aconseguir imatges excepcionals de la llum emesa per galàxies fa uns quants milions d’anys.L’exposició El cel de la Terra de Ferran Ginebrosa estarà exposada fins al dia 2 de juliol de 2010.

Normalmente a las personas nos gusta saber a donde vamos y también, creo, nos gusta saber a donde llegamos, tanto física como intelectualmente. Es por ello que en un siglo donde el GPS y el Google Maps se está convirtiendo en la referencia omnipresente de nuestra ubicación planetaria, hay que agradecer a los responsables de urbanismo del ayuntamiento de Lliçà d’Amunt, el gesto de rotular el nombre del pueblo en la rotonda de acceso Sur a la población (coordenadas 41º36’07.40″N 2º14’25.62″E) y que conecta con el nuevo acceso al Camí de la Serra, inaugurado el pasado 19 de febrero. Vengamos de donde vengamos, siempre que lleguemos por el sur, sabremos exactamente donde estamos: en Lliçà d’Amunt. Otra cosa es lo que se va detectando cada día más frecuentemente, creo, es que a una gran mayoría de las personas les importa un bledo de donde viene, tanto física como intelectualmente, insisto. Esos mismos responsables municipales que nos indican a donde llegamos, no han tenido en cuenta, o si, que cuando salimos del pueblo la misma rotonda nos despide con una grafía críptica: tnum’A áçilL. Cómo dibujo no está mal, tiene un punto dadaísta, pero en una sociedad tan sensible a los temas lingüísticos no deja de extrañar que se pierda esta oportunidad de reafirmar la identidad singular de un territorio único. Hasta aquí lo que dice…, y ahora, cómo se dice. Desde que en este país se empezó a adaptar el modelo francés para las intersecciones de calles y carreteras, las rotondas se han convertido en algo habitual en todas las poblaciones, siendo además una gran solución como alternativa al tradicional cruce sin semáforos. Otra cosa es que se han creado unos espacios circulares que parece ser no pueden estar diáfanos, cumpliendo su función: hacer fluido el transito de vehículos. Es norma habitual contradecir siempre al maestro Ludwing Mies van der Rhoe que hace casi un siglo dijo «Menos es más» para referirse a la esencia del uso de la creatividad a la hora de construir elementos utilitarios para las personas. Pues como iba diciendo, con afán de contradecir al maestro, no hay ni una sola rotonda en este país que no contenga en su interior una «obra de arte». Ya no hablamos del coste en euros de estas obras, comparado con el de una rotonda lisa, si no de la aportación estética, creativa, artística y paisajística de estos engendros que sólo gustan a los políticos de turno y a las mentes con poca perspectiva. En resumen, una rotonda es un elemento utilitario para la conducción, que no debe poner en peligro a los conductores (pobre del que se despiste en la de Lliçà. Quedará empotrado en la barrera de chapa de acero que hay colocada con el nombre), después y cumplidos todos los requisitos técnicos y de funcionamiento, podemos ponernos creativos (que no hace falta, pero…) y darle un toque «artístico». Pero, por favor seamos sensatos, dicen que sobre gustos no hay nada escrito pero, sobre buen gusto hay montones de bibliografía. Antes de llenar una rotonda, leamos y observemos que han hecho los grandes de la historia.

Este año el Hanami ha sido especial, ¿cuando no lo es?. Hace dos años Espai Garum convocó el primer Hanami de Lliçà d’amunt en lo almendros de Can Riereta y estuvo bien, francamente bien. El año pasado también se convocó y ciertamente, también estuvo bien. Pero este año el cuerpo me pedía algo más, o algo menos, según se mire.Mientras en el primero, con un día radiante, intenté plasmar el movimiento, y en el segundo el día estaba tapado y fue fantástica la luz matizada de la tarde, para este tercer Hanami quería sintetizar todo en una sensación, un instante de reflexión donde la creación estuviera latente y la sorpresa nos revelara el universo.¿Como fue la cosa?… Así. La noche era cerrada, sobre las 22:30h, y fría, muy fría. Dejé el coche lejos y me fui aproximando a los almendros poco a poco, a oscuras, casi palpando. Las formas familiares de los árboles se intuían, más por el recuerdo de otros años que por la luz, que no había. Era una sensación curiosa, sabes que están allí pero no puedes verlos, sabes de su belleza, floridos y armónicos pero, no puedes verlos. Es el pálpito de lo que sabes placentero pero oculto. Alargas el momento sabiendo que es mágico e irrepetible, nunca más será igual.Me senté y el aroma de la noche me rodeó sin casi darme cuenta, transportándome a momentos pasados, evocando sensaciones olvidadas. La presencia de los árboles seguía allí, eterna.Cogí la cámara, ajusté el ISO y disparé una primera foto de ese momento, luego puse el flash en la zapata y lo conecté. Encaré el objetivo hacia uno de los almendros, y accioné el autofoco. Buen intento compañero, pero si no hay luz el autofoco está ciego, je je. Lo desconecté y medí a ojo la distancia. escogí una abertura que me permitiera una hiperfocal adecuada y en ese momento…, Disparé. Fué una millonésima de segundo, el flash iluminó a mi viejo conocido, fue un instante en que mis ojos quedaron deslumbrados y mi mente, ya no sabia si la imagen que veía era real o era el recuerdo de años anteriores.La oscuridad volvió al instante y me rodeó de nuevo. Repetí la operación cuatro veces más y regresé a casa.Hasta el día siguiente no visualicé las fotografías, y sonreí, el Hanami de este año ya es un recuerdo…, eterno. Disparo nº 1. El deseo Disparo nº 2. El recuerdo

SE OFRECE COCINEROSE OFRECE CAMARERO DIPLOMADOSE OFRECE PINTOR EMPAPELADORSE OFRECE PALETASE OFRECE CHICO EDUCADOSE OFRECE FOTÓGRAFO BBC El domingo pasado día 14 de febrero a las 12h se inauguró una venta de servicios en Espai Garum a cargo de Suiram Zemog.Los asistentes pudieron ver las ofertas de trabajo de casi 30 inmigrantes comprobando de primera mano el dinámico mercado laboral que subyace en tiempos de crisis.VIDEO DE LA VENTA

Hace nueve dias se celebró la fiesta de Sant Antoni en Lliçà d’Amunt. Este día es especial para mi, ya que cada año saco mi cámara he intento hacer alguna foto interesante. El tema es siempre el mismo (aquí podríamos hablar de por qué una tradición se basa en que sea siempre lo mismo, año tras año), y cada vez intento verlo desde algún prisma diferente.Ese día estaba un poco espeso. Sería porque la organización, en un alarde de proteccionismo, había puesto por lo menos 100 vallas protectoras de color amarillo (jodiendo los mejores encuadres); sería porque la previsión era de lluvia y al final no llovió…, no se, pero la realidad es que yo estaba espero y no acababa de encontrarme cómodo con el tema. Esto normalmente no es un problema ya que el reto siempre es interesante, pero hoy, no,,,Y estaba dándole vueltas cuando me cruzo con Maria e Ignaci, que seguían la rua de animales mientras recorrían la calle principal. Maria me para y me dice que ayer estuvieron recorriendo el Camí de Les Ànimes y descubrieron una balsa donde las algas de la superficie del agua habían creado una textura increíble. Ellos habían hecho algunas fotos y me incitaban a que no dejara pasar la oportunidad de ir ver esa balsa. Wow!!!, parecía que al fin el día de Sant Antoni se iba a salvar.Después de comer cogí la cámara, el 24-105 y también el flash, ya que la balsa posiblemente estaría en penumbra, y me encaminé hacia Les Ànimes.En el camino me cruce con Maria e Ignaci que volvían de caminar por la zona (que inteligente es caminar).Llegue a la balsa, estuve 15 minutos extasiado ante tanta belleza y cuando el Síndrome de Stendhal empezaba ha apoderarse de mi, todavía tuve tiempo de disparar varias fotos. Después todo fue levitar.Gracias Maria, gracias Ignasi, este Sant Antoni también valió la pena.

Roser Nadal y Màrius Gómez a VOTV Programa emitido por VOTV (Vallès Oriental Televisió) en el programa Fet a Roca Umbert.Grabado en La Térmica de Roca Umbert, Fàbrica de les Arts (Granollers)Producción y grafismo: Clara CalbetRealización: Àlex FornerUna producción de Audiovisual Granollers Roser Nadal i Màrius Gómez a la Tèrmica from Marius Gomez on Vimeo.

Et volem proposar una exposició que ha organitzat el Ganxo amb el suport de l’Ajuntament de Santa Eulàlia de Ronçana i l’Espai Garum de Lliçà d’Amunt.Es tracta de “Destrals, eina de construcció i deconstrucció”, recull destrals del naturalista Martí Boada L’exposició, que s’inaugurarà a la sala gran de la Fàbrica l’11 d’octubre a les 8 del vespre i que estarà oberta al públic fins al 28 d’octubre, recull la relació humana amb la natura i, a la vegada, un homenatge al bosquerol, des del punt de vista de Martí Boada i ja ha estat exposada a Sant Pol de Mar i Vic. L’exposició, a més, compta amb la intervenció de l’artista Perejaume i el físic i poeta David Jou Més d’informació:www.osona.comhttp://ves.cat

Potente y rotunda, así veo la última instalación que expone Ramon Aumedes en Can Palots (Canovelles) hasta el 12 de junio. Potente, por sus dimensiones. Aumedes ha convertido la Sala Arimany en una obra tridimensional, en ella ha instalado 15 piezas de poliéster de gran tamaño (100x150cm) sobre una pared de 6×6 metros. Opuesta a esta hay una gran pared de vidrio, donde el autor ha creado, a través de una caligrafía ilegible, una enigmática indiana. Y rotunda, por el dialogo que se crea desde varios puntos de vista entre la pared gráfica y la caligráfica. El espectador puede observar la obra desde fuera, superponiendo la caligrafía sobre la cuadricula posterior, creando una sensación de palimpsesto. También puede entrar en la obra, sintiéndose parte de la instalación y finalmente puede aproximarse a cada una de la paredes enfrontadas y observar la infinita gama de matices conseguida por Aumedes. «Taques. Histories doméstiques» es una obra compleja, que exige al visitante cierto grado de implicación, pero que no defrauda y sitúa a Ramon Aumedes como uno de los artistas más interesantes de la comarca. Ver: Ramon Aumedes en EspaiGarum Fotografía: Màrius Gómez

Begonya no pudo asistir al Hanami pero conoce a la perfeción los 77 almendros de Can Riereta.Nos envía varios dibujos titulados «Papallones d’ametller» realizados con tinta y acuarela sobre papel de algodón.Si quieres ver lo que hizo durante el 1er Hanami clica AQUI

El día amaneció chispeando, «al final vamos a tener suerte», pensé, ya que eso añadía interés al Hanami convocado por EspaiGarum y lo llevaba hacia una estética japonesa. El concepto occidental de la belleza, en líneas generales, pasa casi invariablemente por la luz, el brillo y los colores rutilantes, es un concepto, en esencia, diferente al japonés, donde predomina el gusto por la sombra, por los matices y los colores sin transiciones bruscas. Resumiendo, el día no podía empezar mejor y prometía un Hanami estéticamente muy japonés. Y la tarde no defraudó. A las 4 el cielo estaba tapado creando una iluminación matizada. La visón panorámica del campo era evocadora, los almendros alineados aleatoriamente pero con la lógica provocada por la orografía y la mano del hombre. Una lógica que nos traslada a la esencia de la intervención humana en la naturaleza cuando, con fines puramente utilitarios, es capaz de crear belleza. Los 77 almendros estaban magníficos, en su punto álgido de floración, en aquel momento en que empieza el declive. No había viento, sólo el justo para mover levemente las ramas, provocando la caída de algunos pétalos. ¡Que sensación! poner en alerta todos los sentidos y sentir la caída de un pétalo, ese espacio de tiempo mínimo o infinito, según se mire, en que se produce la muerte de algo bello a través de un acto único. La luz, perfecta, modulaba las formas pero sin la agresividad de la iluminación solar directa, y los colores se matizaban creando unas gamas inimaginables, que nos trasladan a la mejor iconografía japonesa. Fue un Hanami muy especial, que permitió a los asistentes disfrutar de un momento único y comprobar que la idea “mono-no-aware” de Motoori Norinaga, se cumplía totalmente “Siempre hay belleza en algo que llega a su fin” El Hanami 2009 ya ha pasado…, ¡sólo faltan 360 días para el Hanami 2010!

Hoy domingo 11 de enero se ha inaugurado en EspaiGarum la exposición » Mi querido amigo » del artista de Granollers José Luis Navarro.Una taza de café, unos pinceles, una plomada…, elementos inconexos que una vez agrupados por Navarro junto a un cuaderno de apuntes, un dibujo y una pequeña escultura, dan pistas que nos introducen en el universo creativo que durante años compartió con Paco Merino (1948-2004). Un universo de confidencias, sensaciones y búsqueda continua de la obra de arte.La obra que ha creado José Luis Navarro como homenaje a su amigo es contundente, aparentemente sencilla pero con un gran contenido emocional. Una obra desnuda que demuestra que toda amistad se fundamenta en pequeñas cosas que nos permiten crear nuestra única obra vital.La exposición podrá verse hasta el sábado 7 de febrero.Más datos CLICA